
Estas fichas de Plagas, Enfermedades y Preparados están pensadas para ayudarte a detectar problemas y detectarlos lo antes posible.
De todas formas, recordá que si la inflamación no se va, el dolor vuelve. Es decir que si la causa por la cual llegaron los problemas de plagas o enfermedades no se va, las plagas o enfermedades van a volver.
Hay 2 talleres que son la base de este apartado.
Voy sumando y actualizando las fichas semana a semana. Pero tené en cuenta que también son a demanda y colaborativas.
Esto quiere decir que si ves que falta una plaga o preparado, me decís y me pongo manos a la obra para preparar su ficha.
Además, si tenés fichas que no están acá o si querés sumar información a alguna, ¡me escribís y lo sumo
¡Gracias!
Ahora sí, aquí debajo podés ver las fichas de plagas y las de preparados:
NOMBRE CIENTÍFICO: Dactylopius coccus
NOMBRE COMÚN: Cochinilla, Cochinilla algodonosa o Nocheztli
CARACTERÍSTICAS Y DAÑOS
Son insectos generalmente blancos con dos grandes variantes: unas tienen un “caparazón” y otras tienen un recubrimiento algodonoso. Las primeras son más difíciles de combatir, sin embargo, las segundas son las que más se encuentran en la huerta.
Se alimentan de la savia de las plantas y genera amarillamiento del follaje y caída de las hojas. Además, como la mosca blanca y los pulgones, dejan melaza (un azúcar) en la hoja, un nutriente que disfrutan tanto las hormigas como el hongo “negrilla” o
“fumagina”. Este hongo es capaz de detener la fotosíntesis en las zonas afectadas. Además, es muy difícil de controlar, por eso es importante la prevención. Generalmente, al tratar el insecto causante de la fumagina, esta desaparece también.
TRATAMIENTO
EVITAR QUE VUELVA A OCURRIR:
PLANTAS USUALMENTE AFECTADAS:
NOMBRE CIENTÍFICO: Trialeurodes vaporariorum
NOMBRE COMÚN: Mosca blanca
CARACTERÍSTICAS Y DAÑOS
Son pequeñas moscas (1 – 1,5 mm), de color amarillento con alas blancas. Sus alas y su cuerpo tienen un polvillo ceroso que dificultan su eliminación ya que los líquidos resbalan del insecto. Por eso es difícil de controlar una vez que se ha instalado. Se reproduce rápidamente. Sus larvas son casi transparentes y difíciles de ver.
Es un bicho «picador-chupador». Al igual que pulgones, cochinillas y araluelas rojas, su aparato bucal está preparado para penetrar los tejidos de la planta y alimentarse de su savia o líquidos celulares. Son capaces de transmitir virus y enfermedades entre plantas.
Se ubican en el envés (parte de abajo) de las hojas, ya que allí su alimento está más disponible. Por eso es esencial revisar bien las plantas cuando hacemos una recorrida por la huerta, de esta forma podrás saber bien en qué momento aparecen. Eso no quiere decir que actúes inmediatamente, sólo observá cómo crece la población en el tiempo y sí aparecen sus depredadores naturales.
Como ves en la foto de arriba, generan unas gotitas de melaza por el exceso de azúcares que sacan de la planta. Esto atrae hormigas y hongos. Las hormigas defienden a las moscas blancas y los hongos terminan dañando a la planta en general. Por eso, un problema que puede comenzar mínimo, con mosca blanca, se puede complicar si se va de las manos.
Por el efecto de picar las hojas pueden causar amarillamiento y caída de algunas de las hojas.
TRATAMIENTO
EVITAR QUE VUELVA A OCURRIR:
PLANTAS USUALMENTE AFECTADAS:
FAMILIA: Áfidos
NOMBRE COMÚN: Pulgón
CARACTERÍSTICAS Y DAÑOS
Los pulgones son esos pequeños insectos, de la familia de los áfidos, que se pueden distinguir a simple vista y aparecen muy seguido en la huerta. Los hay de diferentes colores (verde, negro, rojo o amarillo) y con alguna que otra variación en la forma. Se pueden ver a simple vista, forman colonias en el envés de las hojas o cerca de las flores e incrementan su actividad con el calor.
En principio genera deformaciones en las hojas e incluso a veces la pérdida de las mismas, debilitando a la planta. Por otro lado, al igual que mosca blanca y cochinilla, genera una melaza que promueve el desarrollo del hongo Fumagina y la llegada de hormigas. Por eso, si no se ve a tiempo, se puede pensar que el problema son hongos u hormigas, pero en realidad la solución es tratar a los pulgones.
TRATAMIENTO
EVITAR QUE VUELVA A OCURRIR:
PLANTAS USUALMENTE AFECTADAS:
EJEMPLOS
NOMBRE CIENTÍFICO: Tetranychus urticae
NOMBRE COMÚN: Arañuela roja, Arañita roja.
CARACTERÍSTICAS Y DAÑOS
Este ácaro se alimenta de las células de los tejidos de las hojas, generando unos puntos amarillentos pálidos y desecamiento de las mismas.
Después de un tiempo, la planta pierde la capacidad de fotosintetizar correctamente, detiene su crecimiento, se seca y muere. También producen una telaraña que suele ir desde el tronco hacia las hojas para proteger a sus huevos y protegerse de depredadores.
TRATAMIENTO
EVITAR QUE VUELVA A OCURRIR:
PLANTAS USUALMENTE AFECTADAS:
EJEMPLO
NOMBRE CIENTÍFICO: Thysanoptera
NOMBRE COMÚN: Trips, Thrips.
CARACTERÍSTICAS
Son insectos alados de color oscuro y no más de 2 mm de largo que pueden afectar una gran variedad de cultivos de la huerta. Para poder reconocerlos bien vas a necesitar una lupa u observar directamente sus daños en la planta.
DAÑOS
Rompen las células succionando los jugos de hojas tiernas y pétalos de flores. Genera en la planta una decoloración, ya que cada lugar en donde come el Trip deja un “punto” pálido. Además pueden transmitir enfermedades virósicas.
CONTROL NATURAL
Sus depredadores naturales incluyen a las tijeretas y vaquitas de san antonio, incluso algunos nematodos cuando la pupa del Trips se encuentra en la tierra. Además otros ácaros y por último inviernos fríos de 2 a 4°C por unas cuantas semanas
TRATAMIENTO
EVITAR QUE VUELVA A OCURRIR:
PLANTAS USUALMENTE AFECTADAS:
ORDEN: Pulmonata
NOMBRE COMÚN: Caracoles, Babosas
CARACTERÍSTICAS
Imagino que ya los debes conocer y no hay mucho que te deba explicar sobre sus características. Son comunes en lugares húmedos y reparados, entre piedras u hojas. Al moverse sobre la planta dejan una “gelatina” brillante que permite la instalación de hongos.
DAÑOS
Raspan los tejidos de las plantas y los desmenuzan para alimentarse. Generalmente dejan grandes bocados cerca del borde de las hojas o en su interior(o hacen desaparecer la planta en una noche)
CONTROL NATURAL
Si tenés gallinas o patos, ¡estos estarán felices de comer caracoles!
TRATAMIENTO
EVITAR QUE VUELVA A OCURRIR:
PLANTAS USUALMENTE AFECTADAS:
NOMBRE CIENTÍFICO: Formicidae spp.
NOMBRE COMÚN: Hormiga, Hormiga podadora
CARACTERÍSTICAS
Creo que no hay mucho para decir que no conozcas sobre este insecto. Es altamente probable que alguna vez hayas visto alguna hormiga negra. Aunque hay una gran variedad de especies de hormigas, las que aparecen en la huerta se comportan de la misma forma y suelen verse afectadas por los mismos métodos de control, por eso las agrupo en “hormigas negras”. Son depredadores de plagas como el picudo o las termitas.
DAÑOS
Mi forma de verlo es que ellas son podadoras naturales que hacen un mantenimiento a las plantas que lo necesitan. Si la planta decae luego de su paso, es porque iba a morir de todas formas. Si la planta se recompone, es porque simplemente necesitaba la poda…
Las hormigas se alimentan tanto de hojas y brotes tiernos como de otros insectos. En el invierno reducen su actividad y viven con lo que tienen en su nido, por lo que, cuando se agotan los recursos y aumenta el calor, en primavera y verano, suelen aumentar su actividad.
El daño más notorio es podar las hojas de afuera hacia dentro, nunca lo hacen al revés.
Además, suelen asociarse con otros insectos, como los pulgones. Estos últimos liberan una melaza por el exceso de azúcares en su alimentación, el cual aprovechan las hormigas para alimentarse y, por este “favor”, protegen a los pulgones de sus depredadores naturales e incluso pueden llegar a transportarlos de planta en planta.
Sí se instala un nido de hormigas en tu huerta, y en vez de comprenderlas y amigarte, les hacés la guerra, puede llegar a ser un buen dolor de cabeza y un gran desafío para llevar adelante.
CONTROL NATURAL
Las arañas son sus predadores naturales, al igual que algunas aves y ciertos hongos que se encuentran naturalmente en el suelo. Además sufren un control natural con las inundaciones (abundante riego) o el exceso de calor.
TRATAMIENTO
EVITAR QUE VUELVA A OCURRIR:
PLANTAS USUALMENTE AFECTADAS:
ORDEN: Lepidoptera
NOMBRE COMÚN: Oruga, Larva, Gusano
CARACTERÍSTICAS
¿Te gustan las mariposas? Bueno, para tenerlas, sí o sí tienen que pasar por la etapa de orugas, de la misma forma que las polillas (o mariposas nocturnas). Y en esa etapa pueden ser muy voraces. Sí lo viviste es probable que lo recuerdes vívidamente.
Las orugas no pueden comer de cualquier planta, cada oruga tiene su planta o grupo de plantas hospederas. Si las sacás de ahí y las llevás a una de la cual no pueden comer, van a usar toda su energía en volver a la planta original.
En el caso en que quieras un jardín para atraer mariposas, sabrás que cuando las orugas llegan, pueden dejar a una planta sin hojas. Pero probablemente se recupere porque la mayordía son perennes, viven varios años.
En cambio, las de la huerta, al ser anuales, sufren más problemas.
DAÑOS
Si son hojas grandes las comen internamente dejando grandes agujeros. Si son hojas pequeñas que las pueden deborar por completo.
Algunas orugas lo que hacen es dejar partes de la hoja como una capa delgada. Acá lo podés ver en esta hoja de acelga con cientos de orugas recién nacidas.
CONTROL NATURAL
Algunas aves se alimentan de ellas, pero suelen tener mecanismos de defensa (color con el que se camuflan o sustancias tóxicas) hacen que esta tarea se vea dificil de llevar a cabo.
TRATAMIENTO
EVITAR QUE VUELVA A OCURRIR:
PLANTAS USUALMENTE AFECTADAS:
NOMBRE CIENTÍFICO: Nezara viridula
NOMBRE COMÚN: Chinche, Chinche verde
CARACTERÍSTICAS Y DAÑOS
Los adultos pueden llegar a medir entre 1 y 2cm. Poseen un recubrimiento de color verde que los hace camuflarse muy bien entre las plantas y se hace difícil de ver. Pueden vivir entre 2 y 3 meses y cada hembra puede poner hasta 20 huevos, como ves en la foto, con forma de “barril”.
Se alimentan de la savia tanto en hojas como en frutos. Es muy común encontrarlos en su etapa más pequeña, cuando parecen vaquitas de san antonio negras, en los tomates, dejando estas marcas blancas y negras. El efecto final es que el fruto tiene menor sabor, se pone más duro y detiene su crecimiento.
TRATAMIENTO
EVITAR QUE VUELVA A OCURRIR:
PLANTAS USUALMENTE AFECTADAS:
Tomates
Pimientos
Calabazas
Repollo
Rabanito
y varias más.
Además, los ejemplares adultos se pueden alimentar de vainas que contienen semillas y de semillas en sí. Así que habría que tener cuidado con esas plantas de las cuales queremos dejar descendencia.
ADEMÁS
Podés encontrarte con variedades de colores y tamaños con las mismas particularidades:
Ejemplo de sus huevos y primeros estadíos: Foto de Flor
SUBORDEN: Oniscidea
NOMBRE COMÚN: Bichos bolita, cochinillas de la humedad, chanchitos de tierra, marranitos, cochinillas, bichos peru, bolinche, bichos de humedad, chanchitos de la humedad, marranitas, fiorellas, silvinos, cebollitas, chanchitos o bolita.
CARACTERÍSTICAS Y DAÑOS
Los bichos bolitas no son tan bichos, ya que no son insectos, sino crustáceos. Suelen hallarse en lugares oscuros y húmedos, como debajo de madera podrida o en rendijas y grietas, debido a que necesitan estar en contacto con una superficie húmeda para poder respirar.
Se alimentan tanto de animales como de plantas vivas o muertas. Prefieren restos en descomposición, pero si tienen buenas condiciones y se reproducen en cantidad, compiten entre ellos por la comida. En ese caso, pueden dañar hojas, tallos jóvenes o raíces, incluso de plantas sanas.
Por otro lado, son parte importante de la cadena alimentaria del suelo y que las veas ahí indica que hay buena biodiversidad en tu huerta.
TRATAMIENTO
EVITAR QUE VUELVA A OCURRIR:
PLANTAS USUALMENTE AFECTADAS:
NOMBRE CIENTÍFICO: Epicauta atomaria, Epicauta adspersa, Epicauta spp
NOMBRE COMÚN: Bicho moro
CARACTERÍSTICAS Y DAÑOS
Los bichos moros o frailescos son escarabajos que pueden medir unos 14mm de largo de color grisáceo con puntos negros.
Las hembras ponen de 120 a 150 huevos en el suelo y eclosionan con la llegada del verano. En su primer estadio son larvas que se alimentan de huevos de grillos y saltamonte.
Con su aparato bucal masticador se alimentan de hojas, brotes y tallos tiernos de papa, tomate, pimiento, berenjena, acelga, espinaca y remolacha, entre otras.
TRATAMIENTO
EVITAR QUE VUELVA A OCURRIR:
PLANTAS USUALMENTE AFECTADAS:
IMPORTANTE: En la foto se ve claramente una mosca sobre una hoja, pero lo más común es ver decenas de moscas sobre el sustrato, usualmente húmedo.
FAMILIA: Sciaridae
NOMBRE COMÚN: Mosca del sustrato, Mosca del mantillo
CARACTERÍSTICAS Y DAÑOS
También conocida como mosca negra del mantillo (Sciaridae), es una plaga muy común en cultivos de interior, en exteriores en maceta e invernaderos. A este insecto le gustan los ambientes húmedos y los solemos encontrar en la base de las plantas, sobre todo si el ambiente es cálido, húmedo y poco ventilado, y el sustrato se encuentran habitualmente húmedos.
Estas diminutas mosquitas ponen sus huevos en el sustrato, que eclosionan dando paso a las larvas que viven y se alimentan en el suelo. En esta primera fase larvaria se alimentan de materia orgánica en descomposición y de las pequeñas raíces capilares dañando también las principales.
Una vez convertidos en adultos (moscas aladas) emergen a la superficie y se mantienen en la parte inferior de la planta alimentándose de hongos y materia en descomposición.
Esta plaga no suele causar problemas graves en plantas adultas, pero sí es peligrosa para las plántulas.
Los daños más comunes:
CONTROL NATURAL:
TRATAMIENTO
El Bacillus Thuringiensis Israelensis (BTI) es un larvicida biológico. Son bacterias que habitan en los suelos. Producen toxinas que sólo afectan a las larvas de la mosca negra y mosquitos. Estas bacterias se pueden encontrar bajo diferentes nombres comerciales.
Trampas cromáticas de color amarillo
Aceite de neem directo al sustrato para combatir a las larvas.
EVITAR QUE VUELVA A OCURRIR:
No regar en exceso y evitar que el sustrato permanezca empapado demasiado tiempo (buen drenaje)
Controlar la humedad ambiental
Que corra el aire entre las plantas (no poner muchas plantas juntas)
Cubrir el sustrato con cobertura
ORDEN: La gran mayoría de los minadores son polillas (Lepidoptera) y moscas (Diptera), aunque algunos escarabajos y avispas también muestran este comportamiento
NOMBRE COMÚN: Minador, Minador de la hoja
CARACTERÍSTICAS
Polillas, moscas, escarabajos o avispas ponen sus huevos en las hojas de las plantas y éstas nacen y se alimentan internamente de ella. Dejando el rastro característico.
DAÑOS
Principalmente hace que la planta pierda capacidad de fotosintetizar en el área afectada, que no es tan grave.. Luego, si bien es un daño principalmente estético, éstos orificios o marcas también pueden servir de entrada a todo tipo de enfermedades. Si las hojas son muy jóvenes pueden doblarse como estas:
CONTROL NATURAL
Hay avispas que parasitan a las orugas minadoras de hojas. Éste control de logra con una buena diversidad.
TRATAMIENTO
EVITAR QUE VUELVA A OCURRIR:
PLANTAS USUALMENTE AFECTADAS:
NOMBRE CIENTÍFICO: Diloboderus abderus
NOMBRE COMÚN: Isocas, Larvas de Bicho torito, Larvas de Cascarudo
CARACTERÍSTICAS Y DAÑOS
La Isoca o Gusano Blanco es la larva de varias especies de cascarudos o escarabajos. En nuestra zona la más común es la larva del llamado “bicho torito”o «bicho candado». Estos insectos tienen ciclo de vida largo y principalmente se desarrollan en el suelo y se alimentan vorazmente de materia orgánica.
Cuando esta larva no encuentra materia orgánica suficiente para alimentarse lo hace comiendo las semillas, raíces y plántulas de nuestra huerta o jardín, y es ahí cuando se vuelve un problema para nuestra huerta. Notamos los daños porque nuestros cultivos de a poco decaen, las hojas se van poniendo amarillas y se caen. Pero si tu suelo o sustrato tiene suficiente materia orgánica (compost, humus, etc) no tendrán necesidad de atacar las raíces.
Por otro lado, por su tamaño y grosor genera galerías en el suelo que facilita la aireación e infiltración de agua, y mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo, a través de la incorporación y descomposición de restos orgánicos. De esta forma también ayuda en el compost.
TRATAMIENTO (Sólo si ves más de 7 o 10 en un espacio reducido, 2 o 3 no son problema)
Plantar ajos funciona como repelente.
Cortar una papa al medio (a lo largo para que te quede la mayor superficie). Apoyar en la tierra la papa boca abajo con la cascara hacia arriba y cubrirla apenas con el sustrato. Las larvas se sentirán atraídas y se van a acercar a comer la papa. Unos 2 o 3 días después revisar y las retirar manualmente. Volver a colocar la papa y revisar cada un par de días.
NOMBRE COMÚN: Oidio, Mildiu, Viruela de la acelga y remolacha
CARACTERÍSTICAS Y DAÑOS
Todos los hongos suelen aparecer cuando hay al menos 10°C, alta humedad, baja ventilación y baja exposición solar. Sobretodo en plantas que requieren buena cantidad de sol o poco riego.
El Oidio es un hongo observable generalmente en la superficie de las hojas jóvenes, cubriéndolas con un “polvo” blanco cuando hay sombra, humedad y temperaturas mayores a 10°C, su rango ideal es de 25 a 30°C. Es un hongo típico de las cucurbitáceas.
Este problema se origina por un déficit de Calcio en la planta, generalmente por un exceso de riego o de altas temperaturas. Es decir, que Calcio nunca falta en los sustratos, es ampliamente abundante en la tierra, sólo que la planta no está pudiendo absorberlo.
Se alimenta del agua que rodea las células, secándolas y matándolas, produciendo así que las hojas de la planta se retuercen, además, cuando afecta los botones florales evita la floración y poco a poco genera la muerte de la planta.
El Mildiu es un hongo más peligroso que el Oidio porque no es sperficial, sino que se instala dentro de la planta. Aparece cuando hay un exceso de humedad o riego y falta de aireación entre las hojas.
Se alimenta de la misma forma que el Oidio, pero sus daños son algo distintos. Produce pequeñas manchas, dependiendo de la planta que ataque, a veces oscuras y otras veces amarillentas y blancas, todas ellas con aspecto “aceitoso”. Sí su desarrollo perdura, puede secar las hojas, generar necrosis (muerte celular, aspecto marrón), caída de hojas y sequedad total de la planta.
El Oídio y el Mildiu desaparecen de forma natural cuando la planta recibe mayor luz solar, el ambiente pierde humedad, la planta queda más expuesta al viento o las temperaturas bajan de 10°C.
La Viruela de la acelga y remolacha es un hongo que se nota por manchas circulares de centro claro y borde más oscuro de color marrón/pardo. Para sobrevivir necesita más de 90% de humedad relativa en el ambiente, temperaturas diurnas entre 25-35°C y nocturnas no menores a 16°C.
Se alimenta de las células interiores de las hojas. Sí no se difude mucho, la acelga o remolacha se puede comer igual. Sí se deja estar puede afectar todas las hojas por completo y la planta puede llegar a morir.
TRATAMIENTO
Mundialmente reconocido por sus efectos, la Trichoderma es un fungicida de amplio espectro muy eficaz que te será de gran ayuda.
Infusión de ajo o alcohol de ajo
EVITAR QUE VUELVA A OCURRIR:
Evita podar cuando la planta esté humeda
Pulveriza con alcohol de ajo de forma preventiva
Asegurate que la planta tenga todo el sol que necesita
EJEMPLOS
NOMBRE COMÚN: Qemadura del fruto
CARACTERÍSTICAS
Se da en tomates y pimientos cuando los frutos son expuestos al sol en días de alta temperatura y radiación solar. Suele darse en lo momentos más calurosos del verano, luego de haber podado la planta por alguna plaga/enfermedad o para reducir su tamaño.
DAÑOS
Se reblandece la piel del fruto y puede dar paso a la llegada de hongos si se dan las condiciones.
TRATAMIENTO
EVITAR QUE VUELVA A OCURRIR:
PLANTAS USUALMENTE AFECTADAS:
Las plantas que entran en su etapa reproductiva tienden a crecer más en altura, sus hojas se achican, endurecen y amargan y comienzan a generar su proyección floral, como el brócoli que vemos acá.
Esta es una lechuga que se fue en flor, que parece que tuvo una linda vida y además es autógama, así que podría dejarse para cosechar semillas, considerando el tiempo que demora esto. En esta situación no haría una poda porque es difícil que vuelva a generar las hojas típicas de una planta de lechuga.
Esta es una planta de espinaca que fue rápidamente a flor. A esta directamente la cortaría al ras del suelo y volvería a germinar nueva. Por el calor que recibió se fue rápidamente a flor. Se podría probar hacer una poda dejando sólo las 2 hojitas más bahas, pero como algo experimental. Y no se podría cosechar sus semillas principalmente porque es alógama y después porque no fue un ejemplar del cual quieras guardar su genética.
ETIOLOGÍA: Complejo microbiano o Fisiogénica
NOMBRE COMÚN: Podredumbre apical
CARACTERÍSTICAS Y DAÑOS
Es un «botón» marrón oscuro o negro que se da en la parte inferior del fruto. Es exactamente en el ápice. Comienza pequeño, pero a medida que pasa el tiempo puede tomar ocupar hasta la mitad del fruto. La mitad que no está afectada se puede comer.
Esta lesión, sumada a una alta humedad ambiente puede ser la vía de entrada para hongos o bacterias, haciendoq ue el fruto se pierda en su totalidad.
Este problema se origina por un déficit de Calcio en la planta, generalmente por un exceso de riego o de altas temperaturas. Es decir, que Calcio nunca falta en los sustratos, es ampliamente abundante en la tierra, sólo que la planta no está pudiendo absorberlo.
TRATAMIENTO
EVITAR QUE VUELVA A OCURRIR:
PLANTAS USUALMENTE AFECTADAS:
CARACTERÍSTICAS
La ortiga sólo crece en suelo rico en nutrientes y es una planta con muchas bondades. Se puede comer, se puede tomar como infusión o preparar un purín para fertilizar los cultivos.
SIRVE PARA:
PREPARACIÓN
Esto nos compartió María Castro Ríos en la comunidad
Cada 100 g de hoja de ortiga un litro de agua, poner un recipiente tapado con tela y todos los días revolver, hasta que un día no hace espuma. Depende de calor, frío, concentración. La espuma es el mejor indicativo.
NOTA: Es normal que tenga muy mal olor.
APLICACIÓN
OBSERVACIONES Y PRECAUCIÓN:
CARACTERÍSTICAS
Las lentejas tienen una alta concentración de auxinas, que son fitohormonas u hormona vegetal que funciona como regulador de crecimiento de las plantas, esencialmente, provocando la elongación de las células.
SIRVE PARA:
PREPARACIÓN
Es un proceso que lleva 4 o 5 días.
Día 1: Remojar por 8hs 1 parte de lentejas y 4 partes de agua. Transcurrido ese tiempo, colar guardando el agua de remojo.
NOTA: Si es tu primera vez, podés realizar el proceso con media taza de lentejas y 2 tazas de agua.
Todo el proceso debe llevarse a cabo cubriendo el recipiente con algo para que no le dé la luz o en un lugar oscuro.
Día 2: Volver a poner el agua que reservamos del día anterior en el recipiente de las lentejas. Dejar por unos 10 a 15 minutos y luego volver a retirar el agua del recipiente para reservarla.
Día 3 y 4: Repetir de la misma manera que el Día 2.
Día 5: Los brotes de lentejas ya deberían están grandes. Licuar esos brotes junto con el agua del remojo. Colar la preparación.
La parte sólida, la podés compostar, teniendo el cuidado de equilibrar con secos.
NOTA: Recordá que, como viste en el taller Compostá Simple y Sin Problemas, no es recomendable compostar residuos licuados, pero podés hacer la excepción si agregás un mismo volumen de residuos secos como viruta de madera virgen, hojas secas trituradas, paja triturada o pasto seco.
EXTRA: Antes de licuar, podés separar algunos brotes y trasplantarlos en la huerta. Te conviene poner bastante, de a 2 o 3 juntos, distanciados en unos 20cm. Crecen bien, pero se necesitan varias plantas para poder comer un buen plato.
APLICACIÓN
OBSERVACIONES Y PRECAUCIÓN:
CARACTERÍSTICAS
En sus diferentes preparados, el ajo es efectivo contra una gran variedad de bichos por sus propiedades antibacterianas y antifúngicas.
SIRVE PARA
SE PREPARA DE DIFERENTES FORMAS
ALCOHOL DE AJO
-10 dientes de ajo en 500ml de agua por 18-24hs
-se cuela y guarda el agua en heladera
-los mismos dientres de ajo por la mismas hojas en 500ml de alcohol
-se cuela y se juntan los líquidos en un pulverizador
-si sobra se puede guardar en heladera bien cerrado
PREPARADO RÁPIDO DE AJO
– Colocar 2 dientes de ajo medianos en 1L de agua.
– Procesar todo, colar y pasar a un pulverizador.
– No es lo mastefectivo, pero te ayuda a ganar tiempo hasta que encuentres una mejor solución.
INFUSIÓN DE AJO
– Colocar 10 dientes de Ajo, machacados y cortados (con cáscara y todo) en 500mL de agua.
– Deja reposar entre 18 a 24 horas tapado.
– Hervir a fuego bajo por 1 hora tapado.
– Dejar enfriar, colar y almacenar en una botella o frasco en heladera por hasta 30 días (Aunque a partrir de la segunda semana comienza a disminuir sus efectos)
– Para preventivo, diluir a la mitad y pulverizar por la tarde empapando las plantas.
– Como tratamiento, usar puro una vez por semana de la misma forma que la prevención.
Nota: Sí al hervir también agregás algo de pimienta blanca (o la que tengas) aumentará su efecto en los bichos que alcance y evitará que lleguen gatos o perros.
APLICACIÓN
Preventivo:
Diluir a la mitad la preparación que elijas y aplicar cada 1 o 2 semanas. Siempre a primer o última hora del día, empapando bien las plantas.
Tratamiento:
Aplicar concentrado una vez cada 4 días hasta solucionar el problema y luego pasar a prevención. Siempre a primer o última hora del día, empapando bien las plantas.
OBSERVACIONES Y PRECAUCIÓN:
PUEDE COMPRARSE COMO: Jabón potásico
CARACTERÍSTICAS
Actúa por contacto, ablandando la cutícula protectora de los bichos parásitos. Como también la usan para respirar, provoca la asfixia de éstos, sin dañar a otros bichos beneficiosos.
SIRVE PARA:
¿SE PREPARA O SE COMPRA?
Se puede preparar con Hidróxido de Potasio, pero es económico y fácil de conseguir.
CUIDADO: Cuando lo compres leé bien la composición, debería decir algo como «Tensioactivo potásico», «Oleato de potasio» o similares.
Especialmente porque en Argentina hay una marca que vende un «Jabón potásico con aceite de neem y canela» y en sus ingredientes la canela y el neem son inexistentes. Cuidado, leé bien la composición.
APLICACIÓN
Preventivo:
Diluir al 1% (10 ml de Jabón potásico por Litro de agua) y pulverizar cada 7 o 14 días.
Tratamiento:
Diluir al 2% y pulverizar cada 4 días.
NOTA: Es importante fregar la planta manualmente para aumentar su efectividad.
Sobretodo con Cochinillas, podés ayudarte con un cepillo de dientes suave y hacer lo siguiente:
Aplicar jabón potásico, esperar 20 minutos y volver a aplicar limpiando con el cepillo. Al finalizar, esperar 20 minutos y volver a aplicar para hacer una limpieza final.
OBSERVACIONES Y PRECAUCIÓN:
CARACTERÍSTICAS
Es un fertilizante complejo que aporta una alta concentración de potasio, calcio, magnesio, sodio. Además de Vitaminas A, complejo B, C, hierro, fibras en lignina, celulosa y hemicelulosa, pectina, mucílagos y 17 aminoácidos.
Como viste en el taller Somos lo que comen las plantas, el magnesio es un nutriente esencial para el desarrollo de las plantas, y constituye el núcleo de la molécula de clorofila, pigmento de las hojas que se necesita para realizar la fotosíntesis. Por eso es esencial en todas las etapas del desarrollo de la planta
También les sirve a las plantas a soportar mejor la amplitud térmica.
Por todo esto, este fertilizante es muy bueno para los Tomates en sus primeras fases de crecimiento, les ayuda a su robustez y desarrollo.
SIRVE PARA:
NOTA: Recordá que, como viste varias veces a lo largo del curso, antes de incorporar cualquier fertilizante (incluso compost), lo primero es pensar en que los microorganismos vayan a poder dejarle disponibles los nutrientes a la plantas. Si agregás el fertilizante pero el sustrato no tiene cobertura o es una maceta que se calienta mucho en verano, este agregado será en vano.
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN
Alternativa 1 de preparación (rápida, para situaciones urgentes):
Agarrar una penca pequeña con cuidado de no pincharte con las espinas, trozarla en pequeños cubos y licuarla en un litro de agua.
Diluir la preparación en 3 litros de agua.
Regar las plantas deseadas.
Alternativa 2 de preparación (más lenta y efectiva):
Trocear varias pencas de Nopal en pequeños cubos de 2 o 3cm y se colcoar dentro de un balde.
Agregar 1L de Agua por cada penca utilizada.
Dejar reposar entre 5 a 10 días para que fermente.
Está listo cuando tiene un olor muy fuerte y al removerlo se transformó una baba (ya no es algo líquido, sino baboso, te vas a dar cuenta).
Para regar, colar y diluir en 3 partes de agua
CARACTERÍSTICAS
Es un pesticida de amplio espectro: Fungicida, bactericida, oruguicida e insecticida.
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN